Publicaciones
Un Working Paper (o documento de trabajo) es una versión borrador de argumentos e ideas que tiene como objetivo principal facilitar el acceso al debate científico y académico de avances de resultados investigativos y que eventualmente pueden ser publicados como artículos científicos.
Un Working Paper deberá cumplir con los siguientes elementos:
- Ser académico, es decir, se deben respetar las exigencias de rigor, replicación, justificación, etc., propias de la comunicación académica.
- Ser breves. Deben poder leerse y revisarse rápidamente.
- Ser concisos, aportando solo una contribución (aunque significativa) al debate académico.
- Ser autónomo de otros documentos de trabajo. Cada working paper debe comprenderse por sí mismo.
- Ser reutilizable. Dado que este tipo de documentos constituyen un conocimiento modular, se pueden reutilizar en distintos contextos, exigiendo una mínima adaptación según se solicite.
Se espera que los documentos cumplan con las exigencias de calidad de cualquier artículo presentado a revistas especializadas indexadas como publicaciones ISI. Es por ello que cada autor debe presentar los documentos según las exigencias que establecen las editoriales de las revistas ISI. En su defecto se sugiere utilizar el formato de presentación de la Escuela de Harvard.
Más información2020
Reflexiones sobre los usos políticos del perdón: Arendt, Derrida y la teoría de los actos de habla
Eva Hamamé - Sebastián Peredo - Florencia GonzálezReconocimiento Plurinacional en el marco de la Revuelta Social: A 30 años del Acuerdo de Nueva Imperial, demandas pendientes
Camila PeraltaUna aproximación al concepto de identidad política
Cristóbal Sandoval y Victoria SariánConsulta previa indígena en Chile: La larga historia de una asimetría impuesta
Camila PeraltaAutodeterminación y Autonomías Indígenas: Entre teoría y praxis
Juan Esteban Fernández2019
Evaluación de impacto ambiental en Chile: Análisis de tendencias 1992-2017
Claudio FuentesThe Right and Work-Family Policies: The Expansion of Maternity Leave under the Piñera Administration
Rossana CastiglioniLa consulta frecuente: Participación indígena en diferentes espacios de toma de decisión
Macarena SánchezPolíticas de reconocimiento indígena: lecciones del caso de Nueva Zelanda y el pueblo maorí
Melisa Gálvez ToroDerechos Humanos y Empresas: La necesidad de revisar la efectividad de las iniciativas emprendidas
Daniela Ortega AllanEL AGUA: ¿BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO? Derechos de aprovechamiento, usos consuetudinarios y propiedad privada de cara a una Reforma al Código de Aguas de 1981
Juan Esteban FernándezLA POLÍTICA INDÍGENA EN LA PLANIFICACIÓN REGIONAL: El caso de la estrategia regional de desarrollo de Arica y Parinacota en el espacio transfronterizo
Dante ChoqueConsulta indígena, pueblo mapuche, territorios y evaluación medioambiental
Sergio Eduardo Millamán ManríquezTRABAJADORAS Y TRABAJADORES. Cultura laboral y nuevas formas de paternalismo en la sociedad rural chilena
Marcelo Saavedra ArriazaSEGREGACIÓN Y MOVILIDAD RESIDENCIAL: Nuevos patrones de reproducción socio – espacial en Santiago, Chile
Esteban Morales Meza2018
La escisión razón-pasión en el pensamiento político clásico y moderno
Sebastián PeredoInternational Agreements and Indigenous Peoples’ Rights: the Chilean Panorama
Epiphania Malaika Maka¿Por qué y cómo contar? El Censo y la población indígena en Chile
Juan Esteban Fernández, Camila Peralta y Macarena SánchezReconocimiento de los pueblos indígenas: Qué y cuánto se reconoce en las constituciones del mundo
Juan Esteban Fernández y Claudio Fuentes S.Cuando la modernidad se comió a los negros: El movimiento modernista paulista y la inclusión de los afro-brasileños en la nación (1920-1930)
Javiera Montenegro Silva2017
Derechos Indígenas e Institucionalidad: Visiones desde las candidaturas presidenciales
Felipe AgüeroNarrativas sobre violencia política sexual. Lecturas del pasado cercano y visiones críticas sobre su representación
Daniela Castro HernándezÁreas de Desarrollo Indígena. Caso de estudio de la comunidad lafkenche “Llaguepulli”
Natalia Cifuentes y María Jesús GarridoPolítica Cultural e Identidad Indígena: Un análisis desde la Interculturalidad Crítica para el caso de la Araucanía
Juan Esteban Fernández Medone y Javiera Zapata OrtizIntención de Movilidad Residencial: reflejo de la segregación socioespacial en Santiago de Chile
Valentina Castillo y Javiera QuijadaDesnaturalizando el género y el parentesco: una mirada a la construcción de la parentalidad de hombres gay
Constanza Miranda Schleyer y Valentina Sciaraffia ValenzuelaTransformación de la política comercial en Argentina: De la apertura a la restricción (1989 – 2015)
Daniela CancinoCandidaturas políticas y debate en la Araucanía. Los discursos predominantes en el Diario Austral
Natalia Caniguan VelardeRegulación con escasa formación: Propuesta de formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Refugiados a funcionarios que traten con solicitantes de asilo en el marco de la Ley N° 20.430 sobre la protección de refugiados en Chile.
Nicolás López LaraLa incertidumbre de una participación acotada: Proceso constituyente indígena en Chile.
Camila Peralta GarcíaPueblos Originarios, Estado y Legislación: Propuestas Legislativas referidas a Materia Indígena (1990-2017)
Juan Esteban Fernández MedoneDeterminantes sociodemográficos de la percepción hacia la inmigración en el Chile de 2017
Renata Cirano, Gonzalo Espinoza Bianchini y Francisca Jara“Taller sobre Consulta Indígena en Chile: Propuestas de reglamentos desde los propios actores”: Apuntes y propuestas
Sergio Caniuqueo Huircapan y Camila Peralta García2016
Chile y su posicionamiento estratégico en el Sistema Antártico
Camila JorqueraPolíticas de sí: sobre el vínculo entre ética y política desde una concepción genealógica
Gabriel GallegoLos repertorios de autenticidad en los habitantes del barrio San Eugenio: Entre el patrimonio obrero y las identidades de clase media
Constanza Contreras y Vania PerretTeoría del Discurso y el Análisis Morfológico: Reflexiones para el Análisis Político
Cristóbal SandovalAnálisis preliminar del proceso participativo constituyente
Claudio FuentesPolitical incorporation (in Latin America). The concept, the variations, and the cases
Isabel Castillo – Rodrigo Barrenechea – Northwestern UniversityTrayectorias y carreras políticas de los candidatos mapuche. Elecciones legislativas, municipales y de Consejeros Regionales 1990-2013
Mario Herrea e Ignacio SotoHistorias de un pasado cercano. Memoria colectiva, discursos y violencia homo-lesbotransfóbica en la dictadura militar y transición democrática en Chile
Juan Carlos GarridoLa sociología chilena durante dictadura. Discursos sobre el impacto del autoritarismo en la sociología a partir del quiebre institucional de 1973
Manuel Barros y Carolina ChaparroControl Social y Justificación de la Violencia en Chile. Resultados Encuesta Nacional UDP 2015
Ismael Puga y Mónica Gerber2015
Disposiciones y resistencias a la participación sindical en mujeres de la Gran Minería del Cobre en Chile
Nicolás AngelcosClases Medias en América Latina
Francisca Castro¿Hasta Dónde Reconocemos a los Indígenas en Chile? Resultados Encuesta Nacional UDP 2014.
Maite de Cea, Gabriel Otero y Diego ValdiviesoSe fueron el tiempo, la sangre y los nervios de ópera: La Sociedad Bach como articulador de litigios culturales y su conflicto con el Conservatorio Nacional y el Teatro Municipal (1924-1928)
Joaquín Montalva“Pero yo, como Estado, lo que hago es…” Análisis de los argumentos utilizados por las y los diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de las tecnologías de reproducción asistida
Yanko Pavicevic y Matías Salces¿Constitución al Estilo Chileno? Perspectivas Constitucionales para el 2015
Camila PeraltaEntre la Revolución en Libertad y la Vía Chilena al Socialismo: La Disputa por el Proyecto Revolucionario-Democrático en Chile, 1958-1970
Pablo Garrido2014
La orientación del cambio constitucional en Chile: consensos y disensos.
Claudio FuentesLos Sistemas Electorales en el Mundo
Kevin DíazReformas Electorales en América Latina
Kevin DíazHacia un Sistema Político Excesivamente Permisivo
Mauricio Morales¿El Retorno del Voto Obligatorio?
Kevin Díaz – Mauricio MoralesEl Efecto del Gasto en el Éxito Electoral de los Candidatos
Kevin Díaz – Mauricio MoralesEl Gasto en las Elecciones de Diputados 2013
Kevin Díaz – Mauricio MoralesEl Gasto en Campaña en la Elección Presidencial de 2013
Kevin Díaz – Mauricio MoralesLa cuestión indígena: un problema histórico
Ana María StuvenEl Patriotismo en Disputa: Infante Expulsado del Cielo y del Púlpito. Religión y República en Chile, un Caso de Estudio
Vasco CastilloRUTAS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN. Mapa de Actores y Estrategias.
Claudio Fuentes S.La Consulta previa en Colombia
Natalia Orduz SalinasLA CONSULTA OFICIOSA Y LA CONSULTA OFICIAL. Los casos de la reserva de Maijuna y del reglamento de la Ley de consulta en el Perú
Alejandro Diez HurtadoREFORMA AL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL. Análisis, Simulaciones y Actores
Mauricio Morales Quiroga, Kevin Díaz y Alexis Marambio2011
Identificación política en Chile: Síntoma de una paradoja
Javier TorresRearticulación de grupos económicos y renovación ideológica del empresariado en Chile 1980-2010
Tomás UndurragaRedes y Elite Económicas
Álvaro Pina StrangerRevisión conceptual en torno a las redes de directorio y de propiedad para una sociología de las elites económicas
Sebastián Huneeus2010
¿Luhmann para qué?
Ignacio Farías y José OssandónConsecuencias del primer proyecto de Eco Barrio en Chile: El caso de la Villa 4 Álamos de Maipú
Felipe Ubeira y Carolina QuirogaEl Sentido de la lucha al margen de lo legal: Movimiento Okupa en Santiago de Chile
Felipe González y María José LabraNiños y niñas en la vivienda social: Habitabilidad desde su experiencia
Daniel Jorquera y Daniel Quinteros2009
Derechos Sociales en la Constitución del 80
Domingo Lovera ParmoLas asignaturas pendientes de la Reforma Constitucional chilena
Javier Couso y Alberto CoddouESTABILIDAD Y CONSTITUCIONALISMO. Las sombras de la excepcionalidad Chilena
Verónica Valdivia2007
SUMANDO OPINIONES: Antecedentes Históricos y Desarrollos Metodológicos de la Industria de la Opinión Pública en Chile
Rodrigo Cordero y Gonzalo Tapia2006
Las bases sociales de los partidos políticos en España durante el período 1986-2000
Modesto GayoImputados y Víctimas: Vivir la Justicia desde orillas opuestas
María José Azócar, Andrea Cerda y Alejandra RammJefes de campaña en elecciones presidenciales en Chile, 1970-2005
Arturo Arriagada y Patricio NaviaFactores determinantes de la pobreza en base a un modelo logístico
Berta TeitelboimMi Barrio y La Ciudad: Percepciones y significaciones de preadolescentes
Benjamín Edwards y Andrés PerezProtected Democracy and Military Autonomy Trade Offs in Chile’s Transition to Democracy
Claudia Heiss y Patricio NaviaLa Composición Social de la Nueva Cámara de Diputados: Cambios y continuidades en perspectiva histórica (1961-2010)
Rodrigo CorderoLos Medios Masivos y las Transformaciones de la Esfera Pública en Chile
Rodrigo Cordero y Cristóbal MarinCorrigiendo y manteniendo la mala representación en el parlamento: la Unión Europea y el Senado de Chile
Enzo Napoli y Patricio Navia2005
¿Qué pasaría si Alemania tuviera el sistema binominal? Simulaciones electorales para evaluar los efectos del sistema electoral chileno
Patricio Navia y Martín SchusterReforma Procesal Penal y Seguridad Ciudadana: análisis de cuatro indicadores
María José Azócar y Beltrán UndurragaEfecto del Sistema Binominal en el Número de Candidatos y de Partidos en Elecciones Legislativas en Chile, 1989-2001
José Miguel Cabezas y Patricio NaviaDemocratic Quality and Human Development in Latin America: 1972-2001
David Altman y Rossana CastiglioniRepresentación y Tamaño de los Distritos Electorales en Chile, 1988-2004
Priscilla Cantillano y Patricio NaviaHow Party Activism Survives. Uruguay’s Frente Amplio
Verónica Pérez Bentancur, Rafael Piñeiro Rodríguez, Fernando Rosenblatt Cambridge University Press , 2019Political parties with activists are in decline due to various external shocks. Societal changes, like the emergence of new technologies of communication have diminished the role and number of activists, while party elites increasingly can make do without grassroots activists. However, recent scholarship concerning different democracies has shown how activism still matters for representation. This book contributes to this literature by analyzing the unique case of the Uruguayan Frente Amplio (FA), the only mass-organic, institutionalized leftist party in Latin America. Using thick description, systematic process tracing, and survey research, this case study highlights the value of an organization-centered approach for understanding parties’ role in democracy. Within the FA, organizational rules grant activists a significant voice, which imbues activists’ participation with a strong sense of efficacy. This book is an excellent resource for scholars and students of Latin America and comparative politics who are interested in political parties and the challenges confronting new democracies.
Populismo. Una breve introducción
Cas Mudde y Cristóbal Rovira Alianza Editorial , 2019La palabra “populismo” se ha puesto de moda. Académicos, comentaristas y periodistas la utilizan para analizar un sinfín de fuerzas políticas, por lo que a veces da la impresión de que el populismo fuese hoy en día inherente a todo fenómeno político. Lo cierto es que esto no es verdad y por lo mismo resulta importante ofrecer claridad conceptual sobre este fenómeno. Este es justamente el objetivo central del libro “Populismo: una breve introducción”, escrito por Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser, quienes no sólo ofrecen una definición del populismo sino que también analizan sus más significativas manifestaciones en Europa y en América Latina. La presente edición del libro ha sido adaptada expresamente para el ámbito hispano hablante y cuenta asimismo con un prefacio a propósito.
Voces de ultratumba
Manuel Vicuña Taurus , 2019Un libro pionero que recupera la historia del espiritismo en Chile
Tras realizar un exhaustivo análisis de fuentes históricas nunca antes exploradas, Manuel Vicuña reconstruye en este libro el origen y ascenso del espiritismo en Chile. Una creencia, combinación de religión herética y ciencia, que prometía rescatar para el mundo moderno el fuego sagrado de los dioses.
Este movimiento, que generó enconadas disputas en el espacio público durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, reunió en torno al rito de la sesión <> tanto a hombres como mujeres, a familias de la elite y a obreros del salitre, a liberales anticlericales y anarquistas. Sus adeptos crearon centros, publicaron libros y difundieron su pensamiento a través de la prensa escrita con el propósito de lograr un cambio social radical.
Políticas indígenas y construcción del Estado desde lo local: Estudio de casos del sur, centro y norte de Chile
Francisca de la Maza, Maite de Cea, Gabriela Rubilar Pehuén-CIIR , 2018El texto, resultado de un trabajo colaborativo y escrito por 14 autores, busca abordar las diversas formas en que el Estado se construye en los espacios locales en contextos interculturales e indígenas. Se optó por incorporar una metodología de estudio de casos de política pública, privilegiando la perspectiva comparativa e interdisciplinaria. Los estudios de caso presentados en el libro (Araucanía, Arica, San Pedro y Región Metropolitana) pretenden dar cuenta de la diversidad de situaciones que se van a construir, con interlocutores indígenas y otros no indígenas, en los diferentes territorios del país.
Acting Politics: A Critical Sociology of the Political Field
Alfredo Joignant Routledge , 2018Este libro busca ‘pensar sobre política sin pensar políticamente’, avanzando en la mirada de que la política -como es convencionalmente entendida- no toma lugar en el vacío social, sino que en el contexto de una cierta topografía de la sociedad que no puede ser reducida a espacios formales. El texto analiza el funcionamiento de los campos políticos, contando con ejemplos reales de diversos países, además de examinar la naturaleza de estas prácticas por parte de los agentes que existen en aquellos territorios sociales.
Los Comunismos en América Latina. Recepciones y militancias (1917-1955)
Santiago Aránguiz y Patricio Herrera Historia Chilena , 2018Las investigaciones sobre los comunismos latinoamericanos se han acentuado en la última década. Numerosos son los estudios monográficos, particularmente de realidades nacionales, que se refieren a episodios diversos, tales como hegemonías de liderazgos, purgas internas, colaboraciones con partidos izquierdos o facciones de militantes que optaron por las vías institucionales o las armadas. En otra línea de trabajo, cada vez con mayor presencia, hay un interés creciente por destacar el protagonismo de las mujeres comunistas, conocer las formaciones ideológicas, redes políticas, identidades y agendas que tuvieron las distintas organizaciones que por muchos años fueron etiquetadas como comparsas o parejas de los ilustres militantes comunistas, cuestión que las investigaciones actuales han subsanado con la revisión de documentos, fuentes de archivos y entrevistas. La cultura que emergió de los comunismos latinoamericanos también ha proliferado en la investigación.
Upper Middle Class Social Reproduction: Wealth, Schooling, and Residential Choice in Chile
María Luisa Méndez y Modesto Gayo Palgrave Macmillan , 2018En un período de desigualdades cada vez mayores, aumento en la concentración de la riqueza por el uno por ciento más rico y formas cada vez más amplias de segregación física y simbólica, el libro “Upper Middle Class Social Reproduction” entra en diálogo con estos argumentos analizando un caso de transición temprana a políticas neoliberales en los ámbitos residenciales y escolares: Santiago de Chile.
Party Vibrancy and Democracy in Latin America
Fernando Rosenblatt Oxford University Press , 2018El libro “Vitalidad partidaria y democracia en América Latina”, publicado por Oxford University Press, busca explicar los factores detrás de la vitalidad de las organizaciones partidarias en América Latina, particularmente en Chile, Uruguay y Costa Rica.
Republicanismo popular en Chile. Escritos de Santiago Ramos el Quebradino
Vasco Castillo (Editor) LOM , 2017El libro estudia y recopila los escritos de Santiago Ramos, «El Quebradino», como ejemplo de una vertiente popular del republicanismo chileno decimonónico. Su breve carrera literaria (1844-1846) permite identificar una apropiación plebeya de vocabularios políticos de filiación republicana que están disponibles en la época y que son difundidos en la incipiente esfera pública de los 1840. Entre sus fuentes, concurren el pensamiento de su maestro Simón Rodríguez, las publicaciones de Francisco Bilbao y, en menor medida, la propuesta de reforma ortográfica de Domingo Faustino Sarmiento. A ellas habría que sumar las numerosas fuentes que toma de la prensa periódica de la época o que posiblemente le son facilitadas por los jóvenes intelectuales que están detrás de las empresas periodísticas en las que colabora.
La República en sus Laberintos: Ensayos sobre política, cultura y mujeres en el siglo XIX chileno
Ana maria Stuven Legatum editores , 2017Este libro propone pensar la república chilena de las primeras décadas como un laberinto que debía recorrerse, en el tiempo, buscando una salida institucional y cultural para los desafíos que planteó la crisis de la monarquía en América.
Entre la esperanza y la anarquía; entre la civilización y la barbarie, la república presentaba desafíos ineludibles que había que enfrentar recorriendo los pasillos del laberinto, sin abandonar las señas seguras que aportaban la religión y el consenso social. Impregnados de la idea que el principio central de la sociabilidad y del Estado era la virtud más que los derechos, sus forjadores enfrentaron el conflicto entre teorías y prácticas políticas en la esperanza que la civilización del pueblo otorgaría las condiciones para su inclusión plena.
The Oxford Handbook of Populism
Cristóbal Rovira Kaltwasser, Paul A. Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy (Editores) Oxford University Press , 2017Presenta contribuciones de destacados académicos en el campo. Ofrece investigaciones de vanguardia sobre el populismo. Presenta las discusiones en curso y las lagunas de investigación sobre este tema.
Populism. A Very Short Introduction
Cas Mudde y Cristóbal Rovira Oxford University Press , 2017Un análisis actualizado y oportuno del populismo tanto en teoría como en la práctica. Revela los secretos detrás del éxito de líderes populistas controversiales como Juan Domingo Péron, Ross Perot, Jean-Marie le Pen, Silvio Berlusconi y Hugo Chávez. Muestra cómo el populismo está cambiando dramáticamente la vida política en Europa, América Latina y los EE. UU.
Pequeña Historia de un Desacuerdo. Ciudadanía para niños
Claudio Fuentes Ekaré Sur , 2017Con una grúa y una araucaria comienza la historia de una controversia en un pequeño colegio. Unos y otros están seguros de tener la razón. ¿Cómo resolver el conflicto? Cuando hay posiciones enfrentadas, no es fácil ponerse de acuerdo.
Malaise in Representation in Latin American Countries
Claudio Fuentes, Alfredo Joignant y Mauricio Morales (Editores) Palgrave MacMillan , 2017Este volumen editado examina el malestar con la democracia en tres países latinoamericanos de ingresos medios: Chile, Argentina y Uruguay. En particular, el libro se enfoca en la brecha dentro de la opinión pública sobre el sistema democrático dentro del contexto de la crisis de la representación y el colapso de la democracia. Con base en un estudio que utiliza datos comparativos y sistemáticos de encuestas, los contribuyentes de este volumen proporcionan un análisis sólido sobre el estado de la democracia en tres países latinoamericanos, cuyas lecciones son útiles para todos los tipos de democracia, en el norte y el sur.
Subversión, coerción y consenso. Creando el Chile del siglo XX (1918-1938)
Verónica Valdivia LOM , 2017Este libro analiza la relación entre el proceso de democratización empujado por un activo y contestatario movimiento obrero entre 1918 y 1938, y la actualización de los dispositivos represivos del Estado. Su hipótesis sostiene que la transición entre un orden plenamente oligárquico y otro más plural, que incorporó las demandas obreras y de sectores medios por derechos sociales, políticos y económicos, al igual que en otros países del Cono Sur americano, no fue un proceso fácil, sino que despertó profundas resistencias, toda vez que el contenido de la reforma suscitaba numerosas controversias entre los actores en juego. Este proceso implicó el paso entre la masacre como forma de resolución del conflicto y formas coercitivas estatales, que ampliaron sus capacidades de vigilancia y de información respecto de la población en general, y también de represión física y legal contra los elementos más disruptivos –los «agitadores» y «subversivos»–. Ello supuso la organización y centralización de las funciones policiales y de inteligencia, y la dictación de normas que tipificaron como delitos garantías consagradas por la Constitución. La democratización encarnada en las reformas de los años veinte estaba impregnada de anticomunismo oligárquico y castrense.
Devenir chercheur en sciences humaines et sociales: Expériences, regards et innovations
Rodrigo Torres (Editor) L'Harmattan , 2017Este libro profundiza las experiencias y perspectivas de los doctores jóvenes sobre su capacitación y sus actividades de investigación, así como la innovación de sus prácticas y sus estrategias para tener éxito en su integración profesional. Esta asignatura es necesaria debido al desafío planteado por la situación de toda una generación de jóvenes estudiantes de doctorado que enfrentan los cambios profundos en las condiciones habituales del trabajo de investigación.
El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)
Santiago Aránguiz Pinto y Patricio Herrera (Editores) Universidad de Valparaíso , 2017En el texto se pueden encontrar, por ejemplo, aportes para comprender la influencia que tuvo la Organización Internacional del Trabajo para instalar una mirada científica de cómo resolver el conflicto capital-trabajo, lo que habría permitido el diálogo de ideologías opuestas pero que fueron capaces de consensuar conquistas laborales inéditas para las organizaciones de trabajadores durante el período 1917-1950.
Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania
Daniela Jara y Carolina Aguilera (Editoras) Museo de la Memoria y los DDHH y Foro Urbano , 2017Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania.
Las memorias de grandes conflictos sociales, sobre todo de aquellos que involucraron crímenes oficiales cometidos en secreto y que conllevaron experiencias traumáticas para un sector de la sociedad, suelen seguir acechando al presente de variadas formas, algunas más o menos institucionales, otras más o menos privadas. Se trata de pasados inquietos.
El Tsunami electoral de 2013 en Chile
Patricio Navia (Editor) RIL Editores , 2017¿Qué factores determinaron la victoria de Michelle Bachelet?, ¿qué tan distinto fue el comportamiento de los chilenos en la elección presidencial, la contienda parlamentaria y la elección de Consejeros Regionales?, ¿cuál fue el efecto de la implementación del voto voluntario en la participación electoral y en los resultados de las contiendas presidenciales, legislativas y de consejeros regionales de 2013? Son algunas de las preguntas que los autores respondes de manera sencilla y fácil de entender para los no expertos, pero con suficientes datos y estadísticas para convencer a los entendidos.
Reconstitución de escena
Manuel Vicuña Hueders , 2016A partir del asesinato de Sara Bell, una joven santiaguina que muere a manos de su amante en 1896, Manuel Vicuña inicia un recorrido deslumbrante por la literatura policial y sus principales fuentes inspiradoras: el mundo de los detectives, el mundo de los delincuentes y el mundo de los reporteros de crónica roja. La estrecha relación que guarda la novela policial con la realidad fue, en un principio, lo que motivó a Vicuña a sumergirse en las revistas de la Policía de Investigaciones, para comenzar a pensar desde allí la historia del género en Chile y el extranjero. Así, por las páginas de este libro entran y salen los autores canónicos (Poe, Conan Doyle, Chandler) y también los que han contribuido a su desarrollo en nuestro país, desde Januario Espinosa hasta Luis Rivano, deteniéndose en una figura fascinante y por completo olvidada: René Vergara, quien encarnó mejor que nadie al detective-escritor. En Reconstitución de escena, Manuel Vicuña le entrega al género policial una densidad histórica, sociológica y estética formidable, vinculando su nacimiento y desarrollo con los fenómenos más propios de la sociedad moderna: el apego a la razón, la vida en las grandes ciudades, la circulación de los medios de masas y las relaciones siempre complejas entre la ley, el dinero y la justicia.
¿Cuándo se jodió Chile?
Claudio Fuentes Catalonia , 2016¿Cuándo se jodió Chile? En este incisivo relato, el autor va dando vida a una insospechada búsqueda del momento preciso, del hito exacto que marcaría la decadencia de la democracia chilena. A partir de documentos verídicos, crónicas, correspondencias y otros antecedentes, va relatando la otra cara del proceso político y social chileno.
Un padrón adulterado, un sociólogo que escribió la declaración de principios de un partido, el reportaje de una revista que condenó a la nuera de una Presidenta, un correo electrónico lamentando no haber participado de una cena, la oligarquía chilena vista por una poetisa registrada en carta a un honorable, la cruda descripción de un polaco en una elección nacional, militares ordenando masacrar a obreros, terratenientes defraudando a indígenas, una inglesa describiendo la herencia colonial de nuestra sociedad…
Esta búsqueda ágil del momento exacto en que se jodió Chile nos abrirá a una memoria de prácticas políticas inesperadas. Claudio Fuentes encontrará una respuesta, aunque seguramente no será del agrado de quienes han glorificado nuestro pasado republicano.
Institutional Innovation and the Steering of Conflicts in Latin America
Jorge Gordin and Lucio Renno (Editores) Colchester, UK, ECPR Press. , 2016Este libro abre la caja institucional de gestión de conflictos de Pandora, centrándose en dos preguntas centrales: ¿En qué medida los contextos políticos latinoamericanos crean espacios para diseños institucionales que abordan los conflictos de manera factible y legítima? ¿Cómo pueden los arquitectos institucionales explotar esos espacios para gestionar los conflictos de manera innovadora?
El punto de partida de los autores es que las instituciones son principalmente entidades de resolución de conflictos que guían el comportamiento individual y social, y que se proponen ser mucho más que reglas del juego: las instituciones evolucionan (y deben) y finalmente se rediseñan para satisfacer a los humanos artículos de primera necesidad.
La consulta indígena: Colombia-Perú-Chile
Maite De Cea y Claudio Fuentes (Editores) Ril Editores , 2016Uno de los cambios más significativos de la sociedad contemporánea es el reconocimiento de la diferencia. Muchas sociedades han cuestionado uno de sus pilares fundacionales al problematizar sus “identidades nacionales”, aceptando la idea que dentro de un Estado conviven diferentes pueblos e incluso naciones. La materialización de este cambio la encontramos en la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Este convenio, entre otras cosas, establece el deber de los Estados de consultar medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas en un determinado país. En este volumen se analiza la forma en que se ha ido implementando dicho Convenio en tres países latinoamericanos: Colombia, Chile y Perú. La dinámica política revela fuertes resistencias de las élites para aceptar convivir en la diferencia. El libro ilustra la implementación del Convenio como una constante lucha de poder entre grupos muy desiguales.
Crisis and Critique: On the Fragile Foundations of Social Life
Rodrigo Cordero Routledge , 2016Este libro reconsidera el lugar de las nociones de crisis y crítica como medios fundamentales para captar la condición frágil de lo social y desafía la normalización y disolución de estos «conceptos» en la teoría social contemporánea. Se basa en ideas fundamentales de Hegel, Marx y Adorno para recuperar la importancia de la crítica de conceptos para la crítica de la sociedad, y se compromete en una serie de estudios sobre el trabajo de Habermas, Koselleck, Arendt y Foucault en cuanto a considerar de nuevo la relación de crisis y crítica como inmanente a las formas políticas y económicas de la modernidad.
América Latina y Chile en el sistema de cooperación del siglo XXI: el impulso a alianzas transformadoras.
Beatriz Hernández (Editora) RIL Editores , 2016El sistema de cooperación internacional está experimentando en nuestros días un proceso de profunda transformación derivado de la pérdida de hegemonía de los países desarrollados y del creciente peso económico y político de los denominados países «emergentes», entre los que se encuentran los latinoamericanos.
Si hasta hace diez años la región era percibida como un área receptora de la Ayuda Oficial al Desarrollo ofrecida por los países de mayores recursos, América Latina se ha convertido hoy en un referente de la Cooperación Sur-Sur, movilizando fondos propios para promover el desarrollo en países de igual o menor renta.
Rupturas e identidades: Cuestionando la nación y la academia desde la etnia y el género
Angela Boitano y Alejandra Ramm (Editoras) Ril Editores , 2015Los pensadores indígenas y mujeres chilenas están ganando protagonismo, y comienzan a subvertir las miradas tradicionales sobre la nación y el género en Chile. Este texto es fruto de un ejercicio de escritura intercultural entre pensadores mapuche y chilenos donde, contrario a las pretensiones universalistas del conocimiento académico convencional, se sostiene que son relevantes las características de quien produce saber. El hilo que une los capítulos es analizar los procesos de construcción de identidad étnica y de género.
Se presentan trayectorias intelectuales marcadas por rupturas que surgen de experiencias vitales de disconformidad frente a situaciones de injusticia. Entonces, los procesos de formación de identidades étnicas y de género son entendidos como proyectos políticos que desafían el statu quo.
The Resilience of the Latin American Right
Cristóbal Rovira y Juan Pablo Luna (Editores) Johns Hopkins University Press , 2014Los editores proporcionan un marco analítico para conceptualizar el derecho que funciona tanto para la política histórica como para la contemporánea. Las cuatro secciones temáticas del libro incluyen un análisis de partidos y elecciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela.
The Politics of Social Policy Change in Chile and Uruguay: Retrenchment versus Maintenance, 1973-1998
Rossana Castiglioni Routledge , 2013Este trabajo explica las causas de la reforma de las políticas sociales en Chile y Uruguay en las áreas de atención de salud, pensiones y educación. Hasta la década de 1970, Chile y Uruguay compartieron sorprendentes similitudes.
Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile
Patricio Navia y Arturo Arriagada (Editores) Ediciones UDP , 2013En Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chilese reúnen las visiones de expertos, líderes de opinión y periodistas que analizan la relación entre los medios y sus audiencias, los ciudadanos y las instituciones democráticas en un contexto de desarrollo y masificación de las tecnologías de la información y comunicación. Es imposible concebir la democracia moderna sin la presencia de una industria de medios vigorosa, competitiva y autónoma. A su vez, parece improbable que exista una industria de medios saludable cuando las instituciones democráticas no promueven ni reflejan el pluralismo y la diversidad de la sociedad. Pero tampoco parece posible que la sociedad pueda desarrollar su pluralismo y diversidad si no hay un contexto conducente en los medios y en las instituciones democráticas. Más que establecer relaciones de causalidad o identificar condiciones bajo las cuales se pueden desarrollar democracias e industrias de medios saludables a la par de audiencias y consumidores que participen activa y constructivamente en el debate público y en los procesos políticos, aquí abordamos la forma en que estas complejas interacciones se dan en Chile hoy. La contraposición de diversas visiones empíricas y posturas teóricas –e incluso ideológicas– es una de las riquezas de este libro que busca proponer solo un marco teórico que dé cuenta de las complejas interacciones entre las audiencias, los ciudadanos, los medios y las instituciones democráticas.
Gouverner par la science: perspectives comparées
Olivier Ihl,Yves Déloye y Alfredo Joignant (Editores) Presses universitares de Grenoble , 2013A través de las contribuciones de los mejores especialistas, el libro destaca los efectos sociales de la investigación académica y explica la sucesión de modelos que rigen las «ciencias» de la acción pública. Muestra cómo la ciencia en el estado puede transformarse en ciencia estatal y parasitar el juego tradicional de representación democrática.
Ecos mundiales del golpe de Estado. Escritos sobre el 11 de septiembre de 1972
Patricio Navia y Alfredo Joignant (Editores) Ediciones UDP , 2013Los textos que presentamos en esta antología, principalmente procedentes de la academia anglosajona y poco conocidos por las ciencias sociales chilenas, están entre los más originales e influyentes del sinnúmero de trabajos que se escribieron a propósito de la experiencia de la Unidad Popular y el golpe militar de 1973. Los reunimos en cuatro grupos temáticos. El primero se interesa en descifrar la Unidad Popular y el golpe como el resultado de la lucha de clases o del conflicto entre grupos sociales en Chile. El segundo aborda la polarización tanto del sistema de partidos como del electorado chileno, fenómeno que la literatura de la época analizó a partir de varios indicadores de “hipermovilización”. El tercer grupo de textos ilustra la visión que atribuye el fracaso de la UP al bloqueo estadounidense y sus políticas imperialistas, o más en general a la guerra fría. El último conjunto de textos, el más político de todos, agrupa a autores que debatieron apasionadamente acerca de las características, los aciertos y finalmente el fracaso de la vía chilena al socialismo.
The Politics of Memory in Chile: From Pinochet to Bachelet
Cath Collins, Alfredo Joignant y Katherine Hite (Editores) Lynne Rienner Publishers , 2013En The Politics of Memory in Chile se realiza un análisis histórico- sociológico profundo de la política chilena y cómo se ha desarrollado su democratización tras la vuelta de los civiles al poder en 1990. En él se explican dos concepciones de política de memoria. La primera se define por las políticas diseñadas para resolver las atrocidades del pasado mediante procesos legales y reparaciones. La segunda se refiere a lo que la literatura denomina “justicia transicional”, la cual traza la dinámica de la interacción postautoritaria de la política en sí, las instituciones políticas y los actores relevantes —el poder judicial, las fuerzas armadas y organizaciones de derechos humanos—.
El otro modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público
Alfredo Joignant, Fernando Atria, Guillermo Larraín, José Miguel Benavente, Javier Couso (Editores) Debate , 2013Un análisis acerca del malestar generalizado que existe con motivo del modelo político actual y una propuesta concreta de un nuevo proyecto político para Chile ¿Está agotado el modelo de desarrollo chileno? Quizás sea esta la pregunta política más candente en la actualidad. Los cinco destacados autores de este libro se abocan a contestarla con una argumentada y novedosa propuesta para el país.
De la mano de las movilizaciones estudiantiles desde 2011 #sumadas a muchas otras que surgieron en distintos ámbitos# cientos de miles de ciudadanos han expresado su malestar por la mala educación, por la desigualdad, por la falta de representatividad política, por el sistema.
El Fraude: el plebiscito de la Constitución de 1980
Claudio Fuentes Hueders , 2013Si se discute la necesidad de una nueva Constitución y cuál es la manera más democrática de crearla, conviene recordar cómo se aprobó la que hoy nos rige: con un plebiscito, el 11 de septiembre de 1980, carente de toda legitimidad, sin registros electorales y con vocales de mesa designados. También estaban restringidas las libertades de prensa, reunión y movimiento. En estas páginas, Claudio Fuentes despliega todo su talento narrativo y pericia como investigador para documentar un acontecimiento crucial en la historia de Chile.
América Latina-Unión Europea/Unión Europea-América Latina: Integración Regional y Birregionalismo
Stelios Stavridis, Diamint Rut y, Jorge P. Gordin (Editores) Prensas de la Universidad de Zaragoza , 2012Este libro se centra por una parte en los procesos de integración en América Latina y por otra en las relaciones AL-UE (o UE-AL) desde una perspectiva multi/inter-disciplinaria como incluye a expertos de ambos lados del charco en temas de Relaciones Internacionales (RR II), Ciencia Política y Derecho.
Populism in Europe and the Americas: Threat or Corrective for Democracy
Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser (Editores) Cambridge , 2012Aunque el «populismo» se ha convertido en una palabra de moda en las discusiones sobre política, tiende a estudiarse por país o región. Este es el primer libro en ofrecer una genuina perspectiva interregional sobre el populismo y su impacto en la democracia. Al analizar las experiencias actuales de populismo en Europa y las Américas, este volumen editado demuestra convincentemente que el populismo puede ser tanto una amenaza como un correctivo para la democracia.
Democracia municipal en Chile, 1992-2012
Mauricio Morales y Patricio Navia (Editores) Ediciones UDP , 2012¿Qué diferencias hay entre el sistema electoral que rige las elecciones municipales y el que rige las nacionales? ¿Qué dicen los resultados de contiendas municipales sobre el sistema de partidos y sobre cada partido en particular? ¿Qué tan distintas son las prioridades de los electores cuando escogen alcaldes y concejales a cuando lo hacen con parlamentarios o presidente? ¿Qué se puede aprender con el análisis de las elecciones locales acerca de las fortalezas y debilidades de la democracia chilena de las dos últimas décadas?
Desde que se celebraron por primera vez en 1992, las elecciones municipales son un componente esencial de la democracia chilena y la forma de participación más cercana a la cotidianidad del electorado. En el actual contexto de crisis de las instituciones representativas y de demandas por más democracia participativa, este libro – editado por Patricio Navia y Mauricio Morales e integrado por diecisiete reveladores estudios – lleva a cabo una exhaustiva revisión del comportamiento y la evolución de la política nacional a partir de los resultados de los comicios municipales, graficando y analizando en detalle los alcances, las consideraciones y las tendencias del electorado en Chile a la hora de escoger a las autoridades comunales.
Nueva agenda de descentralización en Chile
Gonzalo Delamaza, Nuria Cunill y Alfredo Joignant (Editores) RIL Editores , 2012A lo largo de los cinco capítulos que conforman su trabajo doctoral, el padre Hernán Enríquez Rosas, de la mano de Maritain, nos conduce al descubrimiento y a la valoración no solo de la esencia de la persona humana, llamada a vivir en comunión solidaria con los demás, sino también a enfatizar los ineludibles requerimientos educativos que brotan de este maravilloso descubrimiento. El espíritu y las actitudes democráticas son educables y requieren ser educadas, a fin de que el «bien común» pueda ser alcanzado con el aporte responsable de todos. En este sentido, la educación se convierte en un factor clave de comunión y de espíritu democrático.
El Pacto: Poder, Constitución y Prácticas políticas en Chile 1990-2010
Claudio Fuentes Ediciones UDP , 2012En octubre de 2004 se selló el acuerdo más trascendente desde el retorno a la democracia en Chile. Basándose en el principio de representación y optando por la estrategia del gradualismo, una elite política altamente especializada eliminó gran parte de los enclaves de la dictadura; este libro explica en detalle quiénes, dónde y qué negociaron. Pero El pacto no es solo eso: al narrar las controversias que rodearon a este hito político, el autor revela las características más destacadas de una transición inacabada. El libro entrega entonces una doble interpretación de los acuerdos para reformar la Constitución de Pinochet y de las premisas que definieron el ciclo político 1980-2012, para culminar con una advertencia: el pacto ha comenzado a ser cuestionado.
Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010)
Alfredo Joignant y Pedro Güell (Editores) Ediciones UDP , 2011Diez estudios de primer orden reúnen la mirada interdisciplinaria de un destacado grupo de intelectuales quienes con rigurosa metodología, se aproximan a los espacios que desde 1990 han ocupado aquellos que forman parte de los grupos dominantes en Chile.
Al retomar este tipo de investigaciones, los estudios contenidos en este libro rompen con el silencio de buen tono que desde el retorno a la democracia se ha mantenido en la sociedad chilena ante el quehacer de quienes dominan y gobiernan y le devuelven a las Ciencias Sociales el rol, fundamental en una democracia, de deconstruir, criticar y analizar a quienes se mueven en las altas esferas del poder.
Diccionario de la política chilena. Momios, upelientos y operadores
Alfredo Joignant y Patricio Navia Editorial Sudamericana , 2011Tres destacados analistas de la política nacional se unen para entregarnos un diccionario sui generis que desentraña, de la «A» a la «Z», el lenguaje a veces oscuro de la política chilena.
El arte de clasificar a los chilenos. Enfoques sobre los modelos de estratificación en Chile
Alfredo Joignant y Pedro Guell Ediciones UDP , 2009¿Quiénes son los chilenos? ¿Cómo son clasificados por las ciencias sociales y la investigación aplicada? ¿Qué se juega en cada taxonomía, y qué se gana y se pierde en inteligibilidad? Estas son algunas de las preguntas planteadas en este libro, todas ellas abordadas por distintos autores provenientes de la economía, la sociología y la ciencia política. Se trata, pues, de un trabajo que escudriña el fino arte clasificatorio, cuyo resultado es una compleja representación de grupos extraordinariamente diversos.
Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile (1974-2006).
Alfredo Joignant Editorial Universitaria , 2007El 11 de septiembre de 1973 siempre ha sido objeto y motivo de lucha en Chile, de lo que son fiel testimonio tanto los diferentes modos de rememorarlo como las distintas palabras empleadas para nombrar lo que tuvo lugar ese día (pronunciamiento militar o golpe de Estado).
Este libro se propone narrar la historia de esta fecha a partir de las luchas conmemorativas a las que ha dado lugar.
¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y continuidades en una sociedad global
Ana Cárdenas, Felipe Link y Joel Stillerman Editorial Catalonia , 2012“En este libro, los autores detallan y profundizan diferentes aspectos y dimensiones de un fenómeno central que podría sintetizarse como sigue: a partir de la década de los años 70 los cambios en el patrón de acumulación a escala mundial y el correspondiente proceso de globalización que lo acompañan han producido una profunda transformación en el mundo del trabajo, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Esta transformación tiene como uno de sus ejes fundamentales la diferenciación y flexibilización de las condiciones de trabajo, fenómenos ambos que han desafiado las formas históricas de contratación, protección, acción e identidad de los trabajadores” (Guillermo Wormald)
Produciendo lo social
Tomás Ariztía (editor) Ediciones UDP , 2012El tema central de este libro son los usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Los trabajos que lo integran examinan desde distintos ángulos el modo en que las ciencias sociales han contribuido a producir este país en los últimos años. Exploran así aspectos como los efectos de la disciplina económica y el rol de los economistas, la manera en que conceptos de las ciencias sociales viajan más allá de la academia, o la capacidad de los dispositivos de éstas para operar sobre la sociedad que describen.
Disturbios culturales
José Ossandón y Lucía Vodanovic (editores) Ediciones UDP , 2012Como parte de su colección de Ciencias Sociales e Historia, Ediciones UDP presentó un volumen titulado “Disturbios Culturales”, editado por el investigador ICSO José Ossandón y la académica Lucía Vodanovic. El libro recopila entrevistas a relevantes pensadores contemporáneos de ámbitos de estudio como la sociología, la filosofía, la historia del arte y el pensamiento postcolonial.
El genoma electoral chileno
Patricio Navia / Mauricio Morales / Renato Briceño (editores) Ediciones UDP , 2009En estas páginas se bosqueja un mapa de la composición genética del electorado chileno. El genoma electoral de un país evoluciona constantemente y está, en definitiva, construido a partir de la agrupación de preferencias de individuos que pueden decidir su voto influidos por variables muy distintas
La sociedad de la opinión: Reflexiones sobre encuestas y cambio político en democracia
Rodrigo Cordero (Editor) Ediciones UDP , 2009Escritos por destacados sociólogos y cientistas políticos chilenos y de otros países latinoamericanos, los textos que conforman este volumen analizan los vínculos entre opinión pública y sistema político en las democracias modernas. Basados en investigaciones originales, ofrecen renovadas evidencias empíricas y rigurosas reflexiones, destinadas a enriquecer los debates conceptuales acerca del tema.
Recordando el Chile de Pinochet: En vísperas de Londres 1998
Steve Stern Ediciones UDP, , 2009Libro Uno de la trilogía La caja de la memoria del Chile de Pinochet.
El libro de Steve J. Stern relata elegantemente la conflictiva historia reciente de Chile. El autor ha encontrado una hábil solución al espinoso problema de la imparcialidad a la hora de retratar puntos de vista tan divergentes que desafían incluso el más cuidadoso de los intentos por retratar los hechos del periodo de Pinochet.
Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos
Tomás Cornejo / Carolina González (editores) Ediciones UDP , 2007Los ensayos aquí reunidos constituyen un riguroso trabajo reflexivo que, desde la historia, permite comprender mejor los vínculos desarrollados, a partir del siglo XVII, entre el sistema judicial chileno y los actores sociales que han sido tanto su fundamento como sus usuarios.
Escritos por investigadores con solvente experiencia en la práctica historiográfica ligada a archivos judiciales, los textos ofrecen una nueva mirada sobre aquellos documentos, entendiéndolos ahora no sólo como un deposito de información factual, sino también como instancias textuales en sí –una denuncia, una demanda, una querella– que remiten a situaciones discursivas mayores –el juicio, el enfrentamiento mediado y decidido por la autoridad– en la cual se ponen en juego relaciones de poder.
El gobierno de Ricardo Lagos. La nueva vía chilena hacia el socialismo
Robert L. Funk (editor) Ediciones UDP , 2006El ex presidente Ricardo Lagos se ha convertido en una figura sobresaliente de la política nacional, contando, además, con un altísimo nivel de aprobación ciudadana. Este libro intenta identificar las razones que explican el fenómeno Lagos, aportando un análisis crítico sobre diversos aspectos del tercer gobierno de la Concertación y explorando distintas dimensiones de dicho fenómeno. Los ocho autores reunidos en este volumen, todos destacados cientistas sociales nacionales e internacionales, analizan así los aspectos políticos, sociales, económicos e internacionales de la administración Lagos. De esta forma, el libro entrega una visión comprehensiva del primer gobierno chileno del siglo XXI y de su búsqueda de nuevas vías para el desarrollo, la integración internacional, la democracia y el socialismo.
“Por un lado, este libro hace un balance del gobierno de Lagos, y por otro plantea desafíos que quedan abiertos hacia el nuevo gobierno”.
(Reseña de Eugenio Tironi)
Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann
Ignacio Farías y José Ossandón RIL-Editores-Fundación Soles , 2006“Observando Sistemas” es una colección de artículos inéditos escritos por investigadores y académicos de Brasil, México y Chile. Los trabajos compilados comparten el hecho de aplicar y desarrollar creativamente una de las más ambiciosas e influyentes perspectivas sociológicas gestadas en la segunda mitad del siglo XX: la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann.
El centro de la publicación lo componen 10 artículos escritos por investigadores jóvenes que llevan la teoría a lugares inesperados. Sus trabajos abarcan desde nuevos desarrollos teóricos hasta investigaciones que despliegan el potencial de esta teoría como herramienta de observación y comprensión de fenómenos sociales concretos. El libro incluye además 4 artículos que plantean reflexiones de carácter más general sobre el desarrollo y estado actual de la teoría de sistemas.
Imputados. Primerizos y reincidentes: Un registro testimonial
Alejandra Ramm Ediciones UDP , 2005“En este libro usted asistirá al día a día de hombres y de mujeres comunes y corrientes, salvo por un detalle: todos ellos han infringido la ley o están imputados de haberlo hecho. Se trata de esas personas que, por oficio o por mala suerte, o, lo más probable, por una mezcla azarosa de ambas cosas, o por ninguna de ellas, quién sabe, se relacionan con el Estado mediante el aparato de justicia y el sistema carcelario. Este libro, además de acercarnos a la subjetividad de esas miles de personas –y mostrarnos cuán alejados están nuestros respectivos mundos, esos horizontes en los que cada uno resume su biografía y confiere significado a lo que le pasa–, podría ayudarnos a eludir algunos excesos a los que hoy día asistimos. Sobre todo al exceso de erigir al delincuente o al imputado en el extraño de nuestras sociedades. En ese otro en el que no nos reconocemos, y cuya suerte a fin de cuentas no nos importa”.
(Reseña de Carlos Peña)
Destapando la Caja Negra: Sociología de los Créditos de Consumo en Chile
El investigador ICSO José Ossandón acaba de lanzar el volumen editado “Destapando la Caja Negra: Sociología de los Créditos de Consumo en Chile”. Este informe se compone por artículos preparados a partir de las tesis de grado y post-grados desarrolladas en el contexto del proyecto Fondecyt Consumer credit and risk in Chile. Towards an economic sociology of finance. De los seis artículos incluidos, cuatro fueron elaborados por estudiantes de la Universidad Diego Portales.
Chile 2010: Sexta Encuesta Nacional UDP / Percepciones y Actitudes Sociales
Los trabajos que se presentan en este informe buscan, desde una mirada multidisciplinaria, ahondar en algunos de los temas que emergen de dicha encuesta. En esta oportunidad se abordan principalmente temas asociados a democracia, relaciones internacionales, derechos humanos, preferencias culturales, identificación barrial y la evolución de ciertos temas valóricos como la conformación de las relaciones familiares o derechos reproductivos, observando las dinámicas sociales y políticas presentes en la coyuntura nacional durante 2010.
Brechas de Representación: Elites parlamentarias y ciudadanía en Chile
Estudio que compara las percepciones de la elite parlamentaria y de la ciudadanía, frente a una variedad de asuntos de interés público.
Participantes y Detractores: Percepción y evaluación de miembros de pueblos indígenas de la región de la araucanía respecto al proceso de consulta previa para la creación del ministerio de pueblos indígenas y consejo(s) de pueblos
Percepción y evaluación de miembros de pueblos indígenas de la región de la araucanía respecto al proceso de consulta previa para la creación del ministerio de pueblos indígenas y consejo(s) de pueblos.
Informe “La omisión a la diferencia Elites, discriminación y reconocimiento de pueblos originarios en Chile”
El informe “La omisión a la diferencia Elites, discriminación y reconocimiento de pueblos originarios en Chile” explora, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa, la forma en que la élite económica, política, regional y experta concibe e interpreta su relación con el pueblo mapuche, centrándose en las percepciones sobre el tema de la discriminación, el reconocimiento y el conflicto mapuche.
Informe “Consulta Previa a Pueblos Indígenas sobre la creación de Ministerio de Pueblos Indígenas y Consejo(s) de Pueblos Indígenas”
El presente informe de seguimiento, busca dar cuenta del proceso de Consulta Previa Indígena, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social entre los años 2014 y 2015, para dar origen a los proyectos de Ley: Ministerio de Pueblos Indígenas y el(los) Consejo(s) de Pueblos Indígenas, que actualmente se encuentran en el Congreso Nacional.
“Consumo ético en Chile: una revisión de la investigación existente”
El presente informe es una revisión bibliográfica de la literatura académica y otras fuentes, como reportes de estudios y encuestas sobre consumo responsable existentes en Chile a la fecha. Después de una exhaustiva búsqueda, se revisó una lista de alrededor de 40 documentos que tocaban, algunos en mayor profundidad que otros, el consumo responsable y temas afines.
Mujer y Cárcel en Chile
En esta investigación se describen y analizan los problemas y necesidades de la población penitenciaria femenina en Chile. Específicamente, se estudia el caso del Centro Penitenciario Femenino (CPF) ubicado en la Región Metropolitana de este país, cárcel donde están recluidas más de 2000 mujeres en la actualidad.
Trabajo penitenciario en Chile
Este informe reúne información relevante respecto a las diversas formas de trabajo que se llevan a cabo en estos centros de reclusión así como en relación a los problemas y desafíos relativos al trabajo penitenciario en la sociedad chilena contemporánea.
QUINTA ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA ICSO-UDP: “Chile 2009: Percepciones y Actitudes Sociales”
Resultados, análisis y conclusiones de la Encuesta Nacional UDP 2009, realizada por el equipo de investigadores asociados a ICSO.
REPORTE ENCUESTA NACIONAL UDP 2008: “Chile 2008: Percepciones y Actitudes Sociales”
Completo análisis de los resultados de la Encuesta Nacional UDP 2008, realizado por el equipo de los investigadores de ICSO.
REPORTE ENCUESTA NACIONAL UDP 2007: “Radiografía social, política y económica de Chile”
Completo análisis de los resultados de la Encuesta Nacional UDP 2007, realizado por el equipo de los investigadores de ICSO.